Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u874371716/domains/2urbanos.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u874371716/domains/2urbanos.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u874371716/domains/2urbanos.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u874371716/domains/2urbanos.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u874371716/domains/2urbanos.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u874371716/domains/2urbanos.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Carlos Brown: “Se sale de la crisis con un gran acuerdo social” - 2Urbanos

SAN MARTIN | 14 NOV 2022

ENTREVISTA

Carlos Brown: “Se sale de la crisis con un gran acuerdo social”

El director del BICE y ex intendente de San Martín pide un acuerdo social para salir de la crisis económica.




En una entrevista con 2Urbanos Carlos Brown, el director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) dio su mirada sobre el contexto económico en Argentina y punto de vista sobre el escenario político de San Martín. A favor de las PASO  para dirimir diferencias en el oficialismo y en la oposición, opina el ex jefe comunal.  

-¿Cómo está viendo la situación social y económica?

-Son momentos difíciles que vienen de años de arrastre en Argentina con una cantidad de situaciones que suceden en los últimos años: El déficit público, la problemática inflacionaria, la situación social. Esta es una sumatoria de hechos que se han dado como consecuencias de problemáticas de Argentinas, que tendrían que haber sido coyunturales y se han transformado en permanente. Se han intensificado los problemas económicos por la situación del mundo, la pandemia y la guerra de Ucrania con Rusia. Ha habido una cantidad de componentes de cuestiones que lejos de ayudarnos, nos han complicado. 

El tema de la guerra en la cuestión energética significó pérdidas de más de 5000 millones de dólares, en la cuestión del gas. Nosotros tenemos grandes reservas en Vaca Muerta que por no haber concluido el gasoducto no estamos pudiendo aprovechar el recurso y al mismo tiempo exportar. Se supone que a mediados del año que viene el tema se podría resolver, así que el invierno que viene estaríamos en otras condiciones.

Lo que pasó en 20012002 ha sido una situación muy crítica. Yo la viví desde el parlamento. Se solucionó con algunas ayudas sociales, y no solamente directas sino a través de acompañamiento a las tarifas, transporte y un montón de cosas que permitieron una salida a la Argentina. Pero al mismo tiempo esto continuo, y la continuación de esas ayudas, desarmarlas ha sido muy difícil. Como cada vez se necesita más por el tema inflacionario.

Fijate que han tomado alguna medida a partir de la asunción de Massa vinculada con la necesidad de cuidar el gasto público, producto del acuerdo con el FMI y no es fácil. Porque se ha congelado la posibilidad de nombrar gente en el sector público, se ha congelado la posibilidad de dar nuevos planes sociales, pero la gente sigue teniendo problemas.

-¿Cómo cree qué se sale de esta situación?

-Se sale con consenso social, producción, trabajo, generación de riquezas y actividad económica. Para eso tiene que haber acompañamiento financiero, acompañamiento impositivos y tiene que ver con alguna definición estratégica que sea común a las fuerzas políticas, empresarias y sociales. Algo que se hizo allá en el diálogo de los argentinos de 2002. permitió un crecimiento económico sostenido durante siete años que tiene que repetirse ahora. 

Sino acordas entre todos los sectores una salida de un problema complejo. Ningún sector político y mucho menos enfrentando al resto puede salir adelante. La única manera, vuelvo a insistir es a través de un gran acuerdo social, político, empresarial, sindical y religioso donde no quede absolutamente nadie afuera para que de esta manera un país conflictuado, pero con grandes posibilidades de desarrollarse. 

-¿Es posible un gran acuerdo social cuando el Gobierno busca proponer un acuerdo de precios y al poco tiempo no se logra su cumplimiento efectivo en las góndolas?

-Esto es mucho más profundo que un acuerdo de precios. Yo creo que hay una posibilidad con un instrumento a nivel institucional que es el Consejo Económico social. Allí estaba la figura de Gustavo Beliz, que yo pensaba que se podría haber logrado un acuerdo. Pero lamentablemente no fue así. Será más tarde o más temprano, pero de qué va a tener que ser así no tengo ninguna duda. 

En todos los lugares donde han tenido inconvenientes de las características de nuestro país, que son centralmente económicos, la búsqueda de la solución ha   estado en los acuerdos porque las medidas que hay que tomar son muy importantes y si no hay un consenso ¿Cómo la realizamos?

El acuerdo de precios es algo que se hace con algunos productos, algunas marcas y empresas y después la realidad de la inflación te lo tira abajo. Si vos haces un acuerdo de precios y al día siguiente te aumenta la nafta, los insumos, te aumentan los servicios y los salarios, los alquileres es muy difícil que se pueda cumplir. 

-¿Cree que las internas en el oficialismo dificultan que haya un acuerdo con los distintos sectores?


-Las internas a veces suelen ser beneficiosas porque consolidan liderazgos. Yo compartí con (Eduardo) Duhalde para ser gobernador de la provincia de Buenos Aires y competimos francamente. Él me ganó la elección y al día siguiente me estaba convocando para que lo acompañara como ministro de Producción. Las internas cuando se hacen en función de dirimir un liderazgo pero se termina y compacta el partido son muy buenas.

Cuando hay interna por la interna misma y son solo peleas no son buenas. Están pasando estas cosas en el oficialismo y en la oposición, no son buenas. El oficialismo debería tratar de compactarse y evitar estas discusiones. Lo mismo en la oposición, si quiere ser gobierno de vuelta, mejor que lo resuelva.

Se da un debate en torno a las PASO ¿Está a favor de su implementación?


-Las PASO, más hoy en día que hay discusiones en el oficialismo y en la oposición con respecto a quienes van a ser  los candidatos, yo creo que van a ser muy buenas Las competencias internas fortalecen a los candidatos que salen de ellas. No digo que por haber competido conmigo Duhalde, arroyó como gobernador: Le sirvió y él inmediatamente me acopló a su gobierno. La interna que tuve con Barrionuevo a mi me sirvió y me dio fuerza. Si la interna es para matarnos entre nosotros, no está bien. 

-En su gestión como intendente de San Martín le dio un gran impulso al sector PyME y luego fue ministro de Producción en la provincia ¿Cómo está viendo el sector?


-Las PyMES son las que pueden dar una gran solución y son las que más sufren porque toman empleo y en la actividad económica son las que generan el 70,80 por ciento del crecimiento. Al mismo tiempo son las grandes abandonadas dentro del sistema financiero porque te vas a encontrar que el 70,80 por ciento están fuera del acompañamiento financiero. 

Muchos de ellos con problemáticas en el sistema impositivo  porque no pueden adaptarse y por lo tanto son informales. El ser informal produce alguna ventaja en el sentido de que se salvan de algunos impuestos pero los perjudican notablemente porque no pueden acceder a un crédito, facturar como corresponde ni ir a buscar una gran empresa porque le va a pedir el cumplimiento de normas. 

Hay que estar dentro de un esquema en blanco. Y esto a las Pymes les cuesta muchísimo porque no tienen los acompañamientos necesarios. Desde el Banco BICE estamos haciendo un trabajo muy fuerte con las PyMES pero con las que pueden acceder al crédito. El sistema financiero si vos no no sos sujeto de crédito, no existis. Ahora vamos a estar lanzando a la Fundación del Banco BICE que se va a dedicar fundamentalmente a tratar de transformar a las pequeñas y medianas empresas en sujeto de crédito: capacitando, dándole los instrumentos, algunas facilidades en la búsqueda de ese posicionamiento, pero no es simple. 


-¿Hay acompañamiento por parte del Gobierno nacional al sector?


-El gobierno está acompañando a los sectores productivos  y yo acompañé como director del Banco BICE todas las medidas  que el gobierno tomó en medio de la pandemia para pagar los sueldos. Se ha dado capital de trabajo con tasas de interés del veinte por ciento. Se han dado créditos importantes, fuera del capital de trabajo e impositivamente se las han esperado. Ha habido un gobierno ausente, que se dio cuenta de lo que estaba pasando y salió a reparar el daño que produce la pandemia. El daño existe, por más que el gobierno salió y género toda esta actividad. El hecho de que las empresas no pudieran tener actividad, se cayó el consumo.

-¿Cómo está viendo la gestión de Fernando Moreira en San Martín?


-La gestión de Fernando Moreira es muy buena. Tiene una cantidad de obras públicas trascendente. Ningún intendente de San Martín ha podido hacer las obras públicas que está haciendo Fernando. Ojalá yo en mi época pudiera haber hecho algunas de las tantas obras que hizo. Yo le dediqué a darle fuerza a San Martín desde el punto de vista productivo, pero en aquel entonces la hiperinflación que hubo a fines del gobierno de (Raúl) Alfonsin y hasta que se acomodó el gobierno de (Carlos)  Menem no me lo permitió. 

El tiene la suerte de que en el ámbito nacional lo están acompañando y se está aprovechando. Además, lo veo muy presente en todos los temas sociales, culturales. Yo le daría más fuerza al tema productivo.

San Martín sigue siendo una potencia industrial. En todas las cuadras del distrito te vas a encontrar con un galpón y te vas a encontrar con una maravilla de trabajo con alta tecnología. En alguna época nosotros exportamos más que la provincia de Mendoza. No solamente textiles, hay de todos los rubros. San Martin es la capital nacional de la pequeña y mediana empresa industrial, que yo logre cuando era diputado nacional se dictará por el Congreso Nacional. No tengo dudas de que lo sigue siendo. 

Hay que trabajar porque trabajando en ese tema estás dando empleo a mucha gente. Yo pondría todo el acompañamiento a empresas del distrito y le pondría una única condición: que tomen empleados que vivan en San Martín.

-El intendente de Tres de Febrero Diego Valenzuela impulsa la eliminación de tasas para la apertura de nuevas PyMES ¿Cree que es un mecanismo válido para promover al sector?


-Si,sirve. en San Martín eso se hizo. Fue muy importante y se radicaron muchas empresas y yo a los que venían del exterior los liberaba de todos los costos en función de beneficios impositivos. El efecto multiplicador de los acompañamientos impositivos  y de  infraestructura, son para todos.

- Un hombre del peronismo de San Martín, como Leonardo Grosso, manifestó sus intenciones de competir en internas en el 2023 ¿Qué opinión le merece?

-Leo Grosso es un amigo. Hemos sido diputados juntos.  Lo veo bien. El tendrá que discutir una interna. No se si con el intendente o con (Gabriel) Katopodis, pero mientras lo hagan como correspondan, bienvenido sea. Todos los cargos que yo tuve, lo hice mediante la competencia: competi con Luis Barrionuevo y Graciela Camaño. A partir de que yo triunfaba me posicionaba y podía hacer cosas. Si hubiera sido al revés, lo hubieran hecho ellos igual o mejor seguramente. A Leo le tengo una gran simpatía. Es un buen muchacho.