Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u874371716/domains/2urbanos.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u874371716/domains/2urbanos.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u874371716/domains/2urbanos.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u874371716/domains/2urbanos.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u874371716/domains/2urbanos.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u874371716/domains/2urbanos.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Fernando Moreira: “La articulación con el gobierno nacional y provincial nos permitió llevar adelante transformaciones en los barrios” - 2Urbanos

SAN MARTIN | 9 AGO 2023

ELECCIONES 2023

Fernando Moreira: “La articulación con el gobierno nacional y provincial nos permitió llevar adelante transformaciones en los barrios”

El precandidato a intendente de Unión por la Patria se mostró optimista a días de las PASO.




El intendente Fernando Moreira recibió a Dos Urbanos a días de las PASO, donde compite como precandidato de Unión por la Patria para seguir al frente del municipio. En la campaña cosechó el apoyo de Sergio Massa y Axel Kicillof.

 

Moreira tendrá que enfrentarse a internas con el actual diputado nacional Leonardo Grosso, primer paso para llegar a octubre. Habla de las críticas que le hacen sus principales opositores y se defiende: “No nos pueden entrar con la política municipal, entonces nos cuestionan por cuestiones que no es nuestra responsabilidad”.

Además, habla de sus pasó por el colegio Estados Unidos y sus comienzos en la militancia política.

 

-¿Cómo está finalizando la campaña y cuál es la recepción de los vecinos en la calle?

-Estamos terminando la campaña. En los últimos años y elecciones la gente termina decidiendo el voto más cerca de la elección. Hay un porcentaje grande que termina involucrándose en el proceso electoral y tomando su decisión los últimos quince días o última semana.

 

Los últimos días, lejos de pensar que está todo hecho, se convierte en lo más importante. Por eso es muy intensa la actividad en estos días. El clima electoral se empieza a sentir ahora. La gente viene ahora a hablarte y a preguntarte y nosotros tenemos la posibilidad de que nos escuchen en estos últimos días.

 

La recepción es buena con la gestión en general, pensando en los últimos 12 años. Hay un reconocimiento de que se hicieron muchas cosas y se mejoró, pero la gente siempre mira para adelante y ve lo que falta, que es muy lógico. Esas dos líneas (de campaña): las de mirar hacia atrás y ver que San Martín cambió y que en muchos barrios se sienten con mucha fuerza y lo que falta y hay que hacer, pero nos podemos apalancar en lo que ya hicimos.

 

-¿Cómo logran realzar la gestión municipal cuando es una elección nacional donde en los candidatos presidenciales es donde se posan las miradas?

 

-Cuando se eligen cargos ejecutivos el peso de la boleta está en el candidato a presidente y nosotros lo que planteamos es poder unir la importancia de la elección, porque nos modifican la vida.

 

Elegir un gobierno con una mirada o con otra, sobre todo cuando hay dos modelos en pugna muy antagónicos, no es lo mismo. Para aquellos que sienten que las elecciones son un problema de otros y no los atraviesa su vida. Hay un modelo donde hay un Estado cercano y presente, que defiende la educación pública, la salud pública, la industria nacional y el trabajo o un modelo que propone todo lo contrario con la destrucción del Estado y el ajuste, la apertura económica. Recetas que ya sabemos en Argentina y en San Martín el daño que hacen, sobre todo a los sectores trabajadores y populares.

 

También entender que aquellos que miran positivamente la gestión local, saber que eso también está inscripto con una mirada de un Estado presente, cercano y con la articulación con los distintos niveles del Estado, tanto nacional y provincial que nos permitieron llevar adelante las transformaciones en mucho de los barrios y en muchas de las políticas que estamos gestionando.

 

-¿Es un inconveniente que las noticias del día estén relacionadas con la suba del dólar cuando Sergio Massa es el precandidato presidencial y ministro de Economía?

 

-Es un inconveniente. Claramente es una corrida de los especuladores de siempre que aprovechan cualquier debilidad para perjudicar al gobierno nacional.

 

-Juan Grabois va en una de la lista que lleva su precandidatura como intendente en San Martín ¿Cómo es el trabajo para trabajar ese voto?

-Hay compañeros que acompañan la gestión y acompañan la boleta de Grabois. La boleta de Sergio Massa es la del sector mayoritario y todos entendemos que va a ser la lista que va a quedar en octubre. También entendemos que hay compañeros que en este marco de Unión por la Patria hay matices y está bien que se puedan expresar en las elecciones, que están para eso.

 

Por supuesto, esos matices y esas contradicciones que podemos tener nosotros, después de esta elección tenemos que estar todos juntos porque la contradicción principal es con el neoliberalismo. Estamos todos para empujar para el mismo lado.

 

-Gabriel Katopodis tiene un rol activo en la campaña en San Martín ¿En qué consiste el trabajo para asociar su figura junto con la de él?

-Katopodis está muy activo porque son momentos de campaña y las campañas las hacemos en la calle hablando con la gente. No es nuevo en nuestro espacio y con Gabriel. Hoy no le toca ser candidato porque ocupa un lugar como dirigente nacional, pero si está presente en la campaña donde estuvo desde hace muchos años- Estamos caminando. a veces juntos a veces separados, pero claramente es un dirigente que es muy importante en San Martín y su contacto con la gente es muy fuerte e irremplazable.

-¿Cuáles son los principales activos de la gestión municipal que ponen en juego esta elección?

-Me parece que hay una cuestión de poder atender la diversidad. San Martin es muy grande y diverso con barrios que tienen distintas necesidades y características, por lo tanto, tienen distintas demandas. nosotros desde la gestión teníamos como objetivo llegar a todos esos lugares y atender todas esas demandas.

 

En aquellos  barrios donde estuvieron abandonados por el estado durante muchos años y nosotros teníamos que llegar con infraestructura básica y con cloacas, agua y asfalto, escuelas, centros infantiles, de salud y deportivo hasta esos barrios donde teníamos que poner en valor los espacios públicos o hacer túneles para mejorar el tránsito, mejorar las avenidas, aumentar la oferta cultural, mejorar y descentralizarla inaugurando espacios culturales como el de Ballester o Cárcova, que son los últimos que inauguramos, entre otros que estamos construyendo.

 

Hemos construido piletas, como las del Peretz y  en José León Suárez. Me parece que la gestión tiene una diversidad con política de niñez, política de cultura, deportiva, género y obra pública. Tratamos de atender todos los frentes y después el vecino o vecina a veces tienen sus distintos perfiles y esa es una forma de llegarles a todos.

 

-El próximo domingo se enfrentan en las PASO con Leo Grosso, quién se muestra crítico de su gestión y planteos hacia su persona ¿Qué le parece cómo se fue dando esta campaña?

 

-Me parece que las PASO permiten que cada uno que quiera ser candidato pueda expresarlo. Me parece que tenemos que tener una campaña lógica en la que entiendo que el desafío principal es en octubre y a veces me parece que hay que ser cuidadoso en ese sentido. Pero después, el lunes tenemos que estar todos juntos.

 

-¿Qué siente cuando sectores de la oposición como Santiago López Medrano y Mauricio D'Alessandro hablan de un municipio atravesado por el narcotráfico, inseguro y abandonado?

-No, no me quiero meter en la interna de ellos hasta después….

 

-Grosso también tiene planteos similares…

 

-Cuando la crítica a la gestión tiene como eje central una cuestión que no depende directamente de la gestión municipal, en alguna medida digo que no tienen por donde entrar porque si no estarían con cuestiones que realmente es nuestra responsabilidad.

 

Porque hicimos las cosas mal, o administramos mal o algo por el estilo. No nos entran con la política municipal y entonces buscan alguna otra cuestión para poder criticar lateralmente a la gestión. Me parece muy pobre como propuesta. Pero prefiero que eso lo hablemos cuando ya tengamos la elección definitiva y vamos a ver quién es nuestro contrincante de ocasión.

 

-¿Le molesta cuándo dicen que no es conocido?

-No. Me parece que no saben cómo entrarte, sino dirían algo más interesante.

 

-¿Se sienten bien perfilados para la elección del domingo?

 

-Si, pensamos que estamos bien perfilados. Pero por supuesto en las elecciones hay que ir a contar los votos. Obviamente estamos muy confiados.

 

-¿Qué le parece la candidatura de D'Alessandro en San Martín, teniendo en cuenta que su recorrido político y personal no tiene que ver con este distrito?

-Me parece raro. Incluso desde la motivación. Ser candidato en una ciudad que no es la tuya es difícil de entender. Pero bueno, veremos.

 

Los años en el colegio Estados Unidos y los inicios en la militancia

 

La vida de Fernando Moreira tiene sus inicios en este distrito, que ahora gobierna desde 2019 y al cuál va en busca de cuatro años más. A unas cuadras del Palacio Municipal es donde vivió, en la calle Pellegrini, entre Belgrano y Moreno y la escuela N°1 que se encuentra cruzando en diagonal al municipio es donde fue su primera escuela.

 

Luego llegaría el colegio Estados Unidos, una institución centenaria de San Martín, donde Moreira terminó la secundaria:” Yo termine en el año 79. No hagan cuentas”, comenta entre risas. “Es una etapa importante para todos donde generamos amigos, amistades que todavía tengo”, expresa.

 

Al tono con la época, Moreira mantiene un grupo de Whatsapp con sus amigos del colegio Estados Unidos, pero también un trato personal: “Nos encontramos, nos vemos. De hecho somos muchos y nos encontramos muy seguido. Es una etapa no solo en el recuerdo, sino que tengo grandes amigos”.

 

Además, el paso por el secundario fue el ámbito donde conoció a su pareja, Marcela Ferri, quien es la secretaria de Mujeres, Género e Infancias del gobierno municipal de Moreira. “Ella no era compañera mía, era dos años más chica pero la conocí ahí. Así que una etapa muy fuerte”, comenta entre algunas sonrisas.

 

-¿Cómo se dio sus inicios en la militancia política?

-Yo hice la colimba en el año 81 y en el 82 fui convocado por el tema Malvinas, pero no viaje a la Isla. Ahí es donde empieza a resurgir el proceso democrático que termina en el 83 con las elecciones.

 

Después del fracaso de la guerra de Malvinas, la dictadura se quiebra y ya es irreversible el proceso electoral. Ahí empieza a hablarse de política y empieza a encontrarse un clima que a los jóvenes de ese momento nos convocó.

 

Era un momento de mucha efervescencia y yo vengo de una familia peronista, aunque no militante, donde había conversaciones, discusiones y algunas grietas familiares donde se generaban debates. También había libros que me fueron acercando de a poco. Y cuando tuve la oportunidad en el 83 empecé a participar en el Partido Justicialista y después en la facultad. Pero siempre tenía vocación territorial.