En la tarde del jueves, los participantes del foro mantuvieron una reunión con el intendente Fernando Moreira, quien se comprometió a enviar la siguiente semana un proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante. Éste busca destinar unas 150 hectáreas para la creación de la reserva.
La aprobación de la ordenanza será el primer paso para concretar la reserva, que podría mejorar significativamente la calidad de vida de quienes viven en el Área Reconquista de San Martín. Pablo Puebla, referente del Frente Nacional Malvinas, destacó en dialogó con 2Urbanos: "El objetivo está más cerca, a raíz del trabajo colectivo. Podemos construir para nuestros hijos un San Martín mejor, que incluya un espacio de 150 hectáreas en tierras linderas al CEAMSE. El beneficio es la conciencia del uso común de la tierra, que hoy pareciera que está prohibido. Soñar y construir para que la disfruten los vecinos; esto nos llena de orgullo porque es consecuencia de la lucha y la construcción colectiva. No hay justicia ambiental sin justicia social".
Por su parte, Leo Grosso, referente del Movimiento Evita en San Martín, expresó: "Hemos logrado un paso muy importante: acordar con la municipalidad el envío de un proyecto de ordenanza desde el Ejecutivo para rezonificar el área que estamos peleando. Nos pone mucho más cerca de crear la reserva, que es otra discusión que se nos vendrá luego de la ordenanza. Esto es paso a paso. Primero, el gobierno municipal tiene que terminar de redactar la ordenanza. Está todo acordado y estamos muy contentos. Esperemos que sesionen lo antes posible". Y agregó: "Este triunfo es colectivo del ambientalismo en el medio del horror que vive Argentina. Es un triunfo de la justicia social en medio de la violencia que ejerce el gobierno nacional con los sectores más humildes".
Jazmíne, de la organización ambiental Bosque Urbano Unsam, señaló: "El mayor beneficio de la reserva es que vamos a recuperar aire puro y espacio verde. Cuando nos reunimos en 2022 con esta idea, éramos cinco personas, y nos dijeron que era una locura. Hoy estamos orgullosos del camino recorrido. Nos ayudó mucho Nora Cortiñas".
La reserva incorpora un área de 2.490.000 m2 (es decir, 2,49 km2) por lo cual se ampliaría en más de un 800% el porcentaje total de espacios verdes en San Martín, pasando del 0,6 % al 4,94 %, sobre el total de la superficie. Paula Díaz Bree, de OLP San Martín, añadió: "El beneficio es enorme, más allá de un pulmón ambiental para San Martín; es un lugar de recreación, de paseo. Saber que vamos a tener nuestro espacio es muy importante, particularmente para los barrios populares".
No hay Justicia Ambiental Sin Justicia Social.