

La Comisión recibió a distintos especialistas, autoridades jurisdiccionales, organizaciones estudiantiles y universitarias que expresaron sus consideraciones luego de que la Presidenta comentara brevemente las misiones, objetivos y funciones del Sistema Educativo Nacional y de Formación Profesional en relación a la promoción y divulgación de los valores humanos trascendentales, sociales y ambientales de los principios democráticos en todos los niveles educativos. Además, se contempló la relación e importancia de estos temas con el desarrollo científico, el trabajo y la producción.
En la intervención de las Universidades Nacionales de General Sarmiento, Arturo Jauretche y Moreno los rectores expresaron su acompañamiento a la propuesta del Poder Ejecutivo Nacional que implica elevar la inversión en educación en todos los niveles, incluida la universitaria al 8% del PBI en 2030. Esta norma avanza en el compromiso asumido por la ley 26.075 de 2005 que implico alcanzar una inversión del 6% en términos de PBI al 2010 y se complementa con la recientemente sancionada Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que se propone lograr una inversión equivalente al 1% del PBI en 2032.
En su alocución, el Rector de la UNM dio cuenta de los avances en la inversión en educación superior desde el año 2003 y lo que ha significado el crecimiento del sistema con la incorporación de las nuevas universidades que hoy equivalen a casi un 30% del conjunto. Además, sostuvo que este sendero se verá fortalecido con la aprobación de la ley que dará lugar a una expansión sostenida del sistema, destacando su contribución al progreso y desarrollo en la actual sociedad del conocimiento.
Asimismo, dio cuenta de algunos logros que evidencian las nuevas universidades del conurbano, particularmente en relación a la de Moreno, y expresó: “El 90% de nuestros estudiantes son los primeros de sus familias que logran llegar a la universidad y de ellos el 70% son los primeros que terminan el secundario, con lo cual nuestras universidades, teniendo en cuenta el capital cultural-social de nuestros estudiantes, hacen un esfuerzo mayor en relación al resto del sistema para lograr los mismos resultados. Concluyó: “con esto quiero remarcar que sigue siendo importante invertir para trabajar en estas necesidades, las nuevas universidades garantizan derechos y movilidad social, que creo es una responsabilidad del estado y con esta ley la Argentina se alinea a lo que la Conferencia Regional de Educación planteó sobre contemplar el derecho a la educación superior como derecho humano”.