jueves 27 de marzo de 2025 - Edición Nº911

San Martin | 2 jul 2024

Opinión

Perón y el Partido Justicialista: un legado de independencia, justicia y unidad nacional

Analía Mairano, concejal de Espacio Abierto San Martín, revisa el impacto histórico del Partido Justicialista, fundado por Juan Domingo Perón en 1946, se distingue por su compromiso con la independencia económica, la justicia social y la soberanía política. La edil destaca cómo estas ideologías continúan resonando en la política contemporánea, subrayando la importancia del trabajo productivo como motor del desarrollo nacional.


El Partido Justicialista fue creado en noviembre de 1946, diez meses después de que Juan D. Perón fuera elegido presidente de la Nación, inicialmente bajo el nombre de Partido Único de la Revolución. Posteriormente, adoptaría el nombre de Partido Peronista. El partido surgió de la fusión de tres partidos que habían sido establecidos en 1945 para respaldar la candidatura presidencial de Perón: el Partido Laborista, la Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente.

Es importante destacar que esta coalición política giró en torno al carisma y liderazgo de Perón, quien marcó una profunda influencia en la historia argentina. Uno de los aspectos fundamentales del ideario del Partido Justicialista se refleja en las llamadas 20 verdades peronistas, que delinean principios como la democracia participativa, la dignidad del trabajo, y el compromiso con la justicia social y la unidad nacional.

La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo. En la nueva Argentina, el trabajo es un derecho que crea la dignidad del hombre, y es un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume.

La política no es para nosotros un fin sino solo el medio para el bien de la Patria, que es la felicidad de sus hijos y la grandeza nacional.

La doctrina peronista se resume en tres pilares: Independencia Económica, Justicia Social y Soberanía Política. Perón promovió la industrialización del país, apoyando la generación de capital para beneficio del pueblo, y enfatizó que el trabajo productivo es fundamental para el progreso económico y el bienestar nacional. Este enfoque contrasta con la situación actual, donde parece haber una falta de reconocimiento de la importancia del trabajo como motor de crecimiento, ahorro y cumplimiento de deudas.

En fin, queda claro que Perón pensó en nuestra Nación con todos adentro, industrializó, apoyó y generó capital para bien del pueblo, entendiendo como único modo de obtener ganancias el producir trabajando, no existe otro modo de crecer, ahorrar o pagar nuestras deudas si no se trabaja, algo que no parece ser tenido en cuenta en este momento.

 

Por Analía Mairano

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias